Foto 1. Rótulo de la calle Obispo Pérez Muñoz situado en la fachada lateral de la casa número 10 de la calle Cacería.
Por el encabezamiento y la fotografía que le sigue, es obvio deducir que el nombre de esta calle se debe a la visita que el obispo don Adolfo Pérez Muñoz realizó a Quintana de la Serena el día 8 de noviembre de 1914. Esta calle comienza en el lugar conocido como Las cuatro esquinas y une la calle Cacería con la calle Costanilla. Anteriormente, era conocida como el Callejón de Don Agapito:
<<El
profesor se llamaba don Juan Francisco, que era hijo de don Agapito, que a su
vez también había sido maestro en la misma escuela, que estuvo situada en una
calle estrecha que todo el pueblo conoce como Callejón de don Agapito, aunque
oficialmente nunca se llamó con este nombre. Don Agapito había quedado manco
del brazo derecho, después de ser mayor. Tuvo que enseñarse a escribir con el
izquierdo; y, al hacerse maestro, creyó que sería muy bueno enseñar a los
muchachos que escribieran con ambas manos…>> (Rodríguez/Zavala, 1999:71).
Sería la antigua calle Encomienda, por encontrarse
en ella las casas de la Encomienda, aunque desconocemos la ubicación exacta de
las mismas. Sabemos de la existencia de un
escudo de armas, hoy desaparecido, perteneciente a los Zúñigas y que se
encontraría en la portada de la casa de la Encomienda durante el siglo XVII: <<Un escudo de las armas de los
Zúñígas se refiere a lo largo del siglo XVII sobre la portada de entrada a la
casa de la encomienda de Quintana.>> (Arcos Franco, 2003).
Con
este nombre la encontramos integrada en el grupo de calles que forman el primer
colegio electoral de la división efectuada por el Ayuntamiento en la sesión
extraordinaria del día 6 de octubre de 1870, junto con las calles Costanilla,
Cacería Alta, Cacería Baja, Chozos, Lanchas, Huertos, Plazuela, Plaza y Pilar: <<Colegios electorales. 1º. Colegio:
Calles […], Encomienda…>> (BOP.
19/10/1870). Todavía en 1917, la encontramos con el nombre de Encomienda:
<<Una casa sita en Quintana, su
calle de la Encomienda…>> (BOP.
27/04/1917); <<Una casa en la calle
de la Encomienda, sin número…>> (BOP. 19/06/1917). Y, en 1933, aparece con el nombre actual: <<Victoriana Cáceres Fernández. 53. P.
Muñoz, 7.>> (BOP. 01/02/1933). Esta calle fue adoquinada a principios de la década de
los sesenta: <<Nuevas obras
municipales de embellecimiento y mejora. Han dado comienzo las obras de
adoquinado de la calle Obispo Pérez Muñoz, que une las calles Generalísimo
Franco y 29 de octubre. Era la única calle del centro de la población que
faltaba por adoquinar…>> (Hoy, 1962:10).
Pues bien, su actual denominación se debe, como
indicábamos en el inicio, al obispo de Badajoz (1913-1920), el cántabro don
Adolfo Pérez Muñoz (Soto de Campoo, 10 de julio de 1864 - Córdoba, 21 de
diciembre de 1945); en su honor y a raíz de su visita pastoral a Quintana de la
Serena en 1914, durante la cual se
hospedó en la actual casa número 13 de esta misma calle propiedad de don
Francisco Morillo Velarde.
El alcalde
era Guillermo Barquero Hidalgo-Barquero (BOP. 20/07/1914). Otros personajes que
aparecen en la crónica de la época que transcribiremos más adelante, eran: Erasmo
Rodríguez, comandante del puesto de la Guardia Civil; Pedro Gómez Cortés,
párroco; Diego Miguel Cabezas y Baltasar de la Cruz y Cruz, coadjutores;
Francisco Morillo Velarde, abogado y ex juez municipal, propietario de la casa
en la que se hospedaría el obispo Pérez Muñoz; Rafael Gómez-Coronado, ex
diputado provincial; Joaquín Barquero, juez; Manuel León Almeida, militar
retirado; Juan Ortiz Quintana, médico e industrial; Carlos Barquero y Francisco
de Godoy, propietarios; María Josefa Moreno, maestra; y Dolores Gómez Cortés, quien organizaría y
dirigiría los actos y decoración de la iglesia.
Foto 2. Casa nº. 13 de la calle Obispo Pérez Muñoz.
Foto
3. Casa nº. 10 de la calle Cacería.(Fachada lateral a la calle Obispo Pérez Muñoz)
Acaba de finalizar el año en el que se cumplía el
centenario de aquella visita y parece oportuno poner en conocimiento de todos
los quintanenses algo que forma parte de la historia religiosa de nuestro
pueblo. A continuación reproducimos parte de la crónica1 de la
época, tal y como apareció publicada en el número 259 de El Correo de la mañana, con fecha 12 de noviembre de 1914:
<<El Sr. Obispo en Quintana.
El día 8 del actual llegó a
ésta, a las cinco de la tarde, nuestro amadísimo Prelado en santa visita
pastoral, procedente del Valle de la Serena.
El mismo día por la mañana,
salió para expresado pueblo el diligente coadjutor de esta parroquia, don Baltasar de la Cruz, acompañado de
varios señores de esta localidad, con objeto de venir acompañando a su
Ilustrísima, y fijar el itinerario que habían de traer, pues el pueblo en masa
quería salir a su pastor. A las tres de la tarde, salieron todas las
autoridades acompañadas de las personas más salientes de esta localidad en
siete coches hasta el límite de esta jurisdicción.
Tan pronto llegó el venerable
Prelado y su lucido acompañante al sitio designado en dos coches, S. E. se
trasladó al de nuestro dignísimo alcalde, don Guillermo Barquero, en unión del señor juez y respetable letrado, don Joaquín Barquero. >>
Mucho antes de la llegada a la población, era de todo punto imposible dar un paso, por la concurrencia tan extraordinaria que se aglomeraba, esperando al Sr. Obispo en sitio convenido con nuestro queridísimo párroco, don Pedro Gómez Cortés. Al llegar el diocesano, fue un verdadero delirio de entusiasmo, que con vivas y aclamaciones por un lado, y por otro los acordes de la Marcha Real, el estampido de los cohetes, el ruido de los nueve coches que acompañaban a S. I., las campanas que con sus alegres sones pregonaban la venida del enviado del Señor más de 200 niños de ambos sexos, que cantaban con sus voces angelicales, coplas de salutación para el recién llegado, las niñas de la escuela en dos filas, vestidas de blanco, recitando versos y la inteligente y joven profesora, doña María Josefa Moreno, las enseñara, todo esto unido a la simpatía que nos produjo al bajar del coche S. E., al que al besarle el anillo nos daba un fuerte apretón de mano que nos enternecía y nos entusiasmaba, llenándonos de satisfacción […] Quintana noviembre 9 – 1914. Corresponsal>> (Correo de la mañana, 12/11/1914).
Mucho antes de la llegada a la población, era de todo punto imposible dar un paso, por la concurrencia tan extraordinaria que se aglomeraba, esperando al Sr. Obispo en sitio convenido con nuestro queridísimo párroco, don Pedro Gómez Cortés. Al llegar el diocesano, fue un verdadero delirio de entusiasmo, que con vivas y aclamaciones por un lado, y por otro los acordes de la Marcha Real, el estampido de los cohetes, el ruido de los nueve coches que acompañaban a S. I., las campanas que con sus alegres sones pregonaban la venida del enviado del Señor más de 200 niños de ambos sexos, que cantaban con sus voces angelicales, coplas de salutación para el recién llegado, las niñas de la escuela en dos filas, vestidas de blanco, recitando versos y la inteligente y joven profesora, doña María Josefa Moreno, las enseñara, todo esto unido a la simpatía que nos produjo al bajar del coche S. E., al que al besarle el anillo nos daba un fuerte apretón de mano que nos enternecía y nos entusiasmaba, llenándonos de satisfacción […] Quintana noviembre 9 – 1914. Corresponsal>> (Correo de la mañana, 12/11/1914).
Nota.
1.
Para no extendernos
excesivamente hemos evitado incluir la crónica completa. Véase la fuente
referenciada en Internet, web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte www.mcu.es. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
BIBLIOGRAFÍA
ARCOS FRANCO,
José María: Tipología de la Arquitectura
Civil de la Orden de Alcántara: las casas de la Encomienda en el Partido de la
Serena. Norba-Arte, ISSNO 213-214,
Vol. XXII-XXIII (2002-2003)/101/117. Pág. 110. Nota: 40. A.H.N. (OO.MM. Consejo de Alcántara. Legajo 4.461 <<Visita general executada de esta encomienda
por Frey Diego de Vera y Alburquerque, visitador general de orden de Alcántara
en el dho Partido dela Serena en el año de 1665 (1675?)>> f. 106
RODRÍGUEZ
ORELLANA, Diego y ZAVALA, Antonio: Aprendiz
de gañán. Biblioteca
Narrativa Popular. Editorial Sendoa. OIARTZUN (Guipúzcoa), 1999.
FUENTES
Correo de la
mañana, Diario independiente de Badajoz. Número 259, página 1, de fecha 12 de
noviembre de 1914. BIBLIOTECA VIRTUAL DE PRENSA HISTÓRICA www.mcu.es
B .O .P. DE BADAJOZ.
Colección Histórica. De fechas: 19/10/1870; 20/07/1914; 27/04/1917;
19/06/1917; 01/02/1933.
DIARIO HOY. 28 de
noviembre de 1962. Pág. 10.
PÁGINAS WEB
[PDF]dialnet.uniroja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1006618.
Consultado 10 de mayo de 2013.
Fotos: Juan F. J.
Dávila Sánchez